Pero, ¿alguna vez os habéis preguntando por qué las notas reciben esos nombres de dos o tres letras?
Para conocer el origen de esta historia hemos de remontarnos al siglo XI, cuando el monje Guido D’Arezzo elaboró un sistema de notación musical similar al que utilizamos en la actualidad. Dio nombres a las notas y las colocó en un patrón de cuatro líneas (tetragrama), en diferentes alturas según su sonido. Además inventó el solfeo, para enseñar la música por medio del canto de las notas.
 17.00.15.jpg)
Fue por ello que asignó a las notas los nombres que hoy conocemos. Pero, ¿cómo los escogió?
D’Arezzo extrajo los nombres de las notas de las sílabas iniciales de un himno a San Juan Bautista, llamado «Ut queant laxis» y escrito en latín por Pablo el Diácono, que también era monje benedictino.
El himno dice así:
En un principio se utilizaron seis notas: Ut, Re, Mi, Fa, Sol, La, cuyos nombre son las primeras sílabas de cada verso. La nota Si no se introdujo hasta más tarde, tomándose las iniciales del siguiente verso del himno (Sancte Ionanes: San Juan). En el siglo XVII, el musicólogo Giovanni Battista Doni cambió el nombre de la nota Ut por la actual Do. Unas teorías apuntan a que el motivo del cambio fue de carácter religioso, pues Do viene de Dóminus (Señor), mientras que otras teorías sostienen que Do proviene de su apellido (Doni).
Este sistema de notación musical es el que se utiliza en España y muchos otros países, aunque existen otros sistemas de notación, como el anglosajón. Se trata de un sistema alfabético donde La es A.Por tanto, B es Si y Do es C. Entonces las siete notas son C, D, E, F, G, A, B.
CUESTIONARIO
1.- ¿ En qué siglo se creó un sistema de notación parecido al nuestro ?
2.- ¿ Quién lo creó ?
3º.- ¿ Qué es un tetragrama ?
4.- ¿ De dónde extrajo el nombre de las notas ?
5.- ¿ Cuántas notas eran y cuál era su nombre ?